En los albores de 1973, exactamente el 22 de enero de 1973, hace 50 años abrió sus puertas a cientos de estudiantes la sede Meléndez de la Universidad del Valle, jóvenes de todas las regiones hicieron presencia en los salones construidos en espacios construidos con todas las comodidades de las universidades norteamericanas, de las cuales se tomó el modelo urbanístico.
Como rector ejercía el ingeniero Alberto León Betancourt quien lideró la institución entre 1972 y 1974. El siguiente es un fragmento del relato histórico que sobre la construcción de la ciudad Universitaria de Meléndez escribió el profesor Luis Carlos Castillo:
Un salto cualitativo y cuantitativo de enormes proporciones significó para la Universidad el proyecto de construcción de la Ciudad Universitaria de Meléndez a partir de junio de 1965, en su momento el mayor referente de la arquitectura colombiana. En dicho proyecto participaron siete equipos de arquitectos e ingenieros, bajo la dirección de Jaime Cruz y Diego Peñalosa y contó con la asesoría de la School Planning Laboratory de la Universidad de Stanford, California. La construcción de la Ciudad Universitaria de Meléndez hace realidad un sueño que tuvo el Exrector Alfonso Ocampo Londoño cuando visitó la Universidad de Stanford y quedó maravillado con la belleza y extensión de un campus universitario de 30 millones de metros cuadrados, en su momento la universidad más grande del mundo.
El proyecto fue posible gracias a la donación de los hermanos Garcés Giraldo de un lote de un millón de metros cuadrados. Para financiarlo, la Universidad solicitó un préstamo al Banco Mundial. Aprobado por el Consejo Directivo, fue rechazado por el presidente de la institución. Ante esta negativa, se solicitó el crédito al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El 21 de abril de 1968, el presidente Carlos Lleras Restrepo firmó el crédito por $107.580.000, que haría realidad la construcción de la Ciudad Universitaria de Meléndez. Primero fueron edificadas las residencias estudiantiles y la cafetería, instalaciones que se convirtieron en la Villa Olímpica, donde se alojaron los deportistas que competían en los VI Juegos Deportivos Panamericanos, gesta que transformaría urbanísticamente la ciudad.
Con la construcción de la Ciudad Universitaria de Meléndez, diseñada para una población de 16.000 estudiantes, se inicia una etapa trascendental de la trayectoria académica del centro de educación superior más importante del suroccidente de Colombia. Una vez concluida la competencia deportiva, comenzó el traslado de San Fernando a la nueva sede. Y mientras se hacía dicho traslado, estalló una protesta de estudiantes, que sería conocida como El Movimiento Estudiantil de 1971, acontecimiento que signaría el futuro de las luchas estudiantiles en Colombia.
¡Feliz cincuentenario Ciudad Universitaria!