El rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios presentará este viernes 5 noviembre en Barranquilla los libros II y III de su colección La Hegemonía del Management.
La trilogía “La Hegemonía del Management” de autoría del rector Edgar Varela Barrios la componen los títulos “Una genealogía del poder managerial”, “Gobernar, Disciplinar y Resistir” y “El mundo Post y el nuevo empresarismo”, este último en coautoría con el investigador chileno Pablo Isla Madariaga.
La obra comprende detalles sobre la historia de las teorías administrativas, análisis del management desde perspectivas filosóficas, sociológicas y de economía política, así como reflexiones sobre las formas de poder y las culturas administrativas reinantes en el mundo actual, entre otros tópicos.
El experto brasileño en administración pública, Bianor Scelsa Cavalcanti, Ex presidente del Grupo Latinoamericano por la Administración Pública y directivo del Instituto Internacional de Ciencias administrativas IIAS, destaca que el autor “domina la rica literatura de las teorías de las organizaciones en su evolución y presenta en la trilogía un mosaico de matices y enfoques conceptuales incluyendo aportaciones propias, sin rehuir la crítica y la búsqueda de los cortes analíticos prometedores, en constante reflexión histórica sobre la tensión con la ideología imperante del Management”.
El profesor Colombo suizo André-Noël Roth, investigador y catedrático de la Universidad Nacional. experto en políticas públicas señaló que la trilogía “es una muestra de un proceso madurado de reflexión sobre la Ciencia del Gobierno a través de años de enseñanza, investigación y diálogo con pares. Esta obra establece puentes disciplinares superando estrechos marcos teóricos y académicos pues es una obra que dialoga principalmente con la filosofía, la historia y la sociología”.
Así mismo, el profesor y analista español, José Manuel Canales, autor de una amplía obra sobre gobierno, políticas públicas y democracias plantea que “esta obra nos aporta una visión moderna, actual, humanística del estudio del managment y del poder de las organizaciones sin caer en el tecnocratismo y el gerencialismo”
El acto se realizará el próximo viernes 5 de noviembre de 2021, a las 4:00 p.m., en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla y será transmitido por el facebook de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad del Valle. También se emitirá por Youtube.
Reseña de “Gobernar, Disciplinar y Resistir” (comentarios del autor)
En este y a lo largo de sus diferentes capítulos, se busca precisar como asunto principal, las correlaciones entre los ejes, Gobernar, disciplinar y resistir, que le dan título al mismo. Estos conceptos constituyen un conjunto sistémico de infinitivos de corte imperativo. Por ello se busca precisar como asunto principal, las correlaciones del gobernar, a través primordialmente del disciplinamiento y del control, respecto de la resistencia. Vista esta última acepción como contratendencia o contra fuerza, que genera un ámbito de conflictos, luchas y asimetrías en las relaciones del poder social y organizacional. Esta tensión constituye un conjunto sistémico de espacios del poder.
Este texto debe muchas de sus temáticas y discusiones a reflexiones que he hecho en torno a la obra de Michel Foucault. Debo aclarar que no me interesa hacer una monografía interpretativa o exegética de los aportes de esta filosofía crítica. Ciertamente, conceptos seminales como los de biopoder y biopolítica, la disciplina y el control, la gubernamentalidad, etc., han sido muy útiles como herramientas analíticas, más allá de su sujeción a la versión foucaultiana de los mismos. Lo cual es, por supuesto, el espacio de un debate extenso y que aún está lejos de terminar. El rol de las prácticas humanas, la etnografía y la arqueología en clave genealógica son otras aportaciones medulares desde esta perspectiva crítica. En este sentido, resulta importante, desde el punto de vista del darwinismo social, como tecnociencia aplicada a los procesos políticos, interpretar lo que Foucault recuperó: véase, su resignificación del término tecnología, que está en Heidegger (aunque lo usó el pensador alemán de manera crítica). En cambio, y de una cierta manera, Foucault lo positivó para describir una nueva visión híbrida de lo natural.
De otra parte, las visiones formales de la teoría política, de estirpe contractualista y utilitarista, han sido progresivamente sustituidas por el naturalismo postmoderno, a partir de una heurística instrumental fuerte. Existen naturalmente, reglas de lo bio y reglas de la vida en comunidad, la que se basa a su vez, en parte, en reglas naturales. Pero al mismo tiempo también se basa en reglas políticas, tal como lo sostengo en el texto. La política como actividad humana y campo reflexivo e interpretativo, no es reductible sólo a la biopolítica o a la llamada gubernamentalidad.
“El Mundo Post y el Nuevo Empresarismo” (comentarios del autor)
Con el profesor chileno Pablo Isla, desde el 2014, hemos venido trabajando sobre temáticas referidas a la naturaleza del Management y a las transformaciones de la gestión de las empresas y organizaciones complejas en contextos postmodernos y postindustriales, en los que la discursividad del Management se ha transformado vertiginosamente. Así ha ocurrido también con el mundo de las prácticas, en especial por los cambios formidables suscitados en los roles de los agentes organizacionales, y en las formas de ejercicio del poder. Esto es evidente en la forma como hoy en día se implementa en estas organizaciones complejas la toma de decisiones y las relaciones entre los Stakeholders.
Estos desafíos nos sirven de marco referencial para profundizar en las especificidades y particularidades de la Administración en América Latina. Pues, aunque la Hegemonía del Management tiene aspectos que se podrían considerar universales, abren el campo para la comprensión de elementos específicos y particulares de nuestras culturas, sociedades, y regiones. Nos interesa ocuparnos de la naturaleza cambiante del Management en la postmodernidad para analizar igualmente las rupturas paradigmáticas en los modos de ser y su impacto en los sistemas de prácticas de la gestión. Así mismo, para entrever sus efectos en la distribución de rentas y en la recomposición del poder, incluyendo los poderes, público y político, transformados por las dinámicas del managerialismo.
En este sentido, la interrogante constante es ¿cómo el Management estadounidense, de la economía de bienestar, del Welfare State americano de la posguerra se ha vuelto en pocas décadas, una matriz universal fuerte y hegemónica en el resto del mundo? y a renglón seguido ¿Cómo termina siendo un sistema de teorías y prácticas gerenciales que se aplica en el mundo y se convierte en una franquicia universal sin transmutarse sustancialmente?
Lo que se vislumbra es que este sistema matricial, se ha convertido en hegemónico porque la Administración, que no se limita solamente a la administración de empresas, es del gobierno, de lo público, de las iglesias, de las ONG, de las asociaciones civiles. En todos estos campos se usa extendidamente este modelo administrativo como una matriz del poder, con la cual, y desde la cual se toman decisiones sobre la vida social y organizacional de la gente, incluso invadiendo la esfera de lo político y también de la vida íntima.
En este libro, sobre la base de las referidas discusiones sobre el managerialismo y el Management, otra pregunta central o vertebral, es ¿qué ha pasado con el poder Managerial en relación con procesos como la robotización y de emergencia de la Inteligencia artificial, del análisis de datos, y de la biotecnología, transmutadas por las portentosas revoluciones que hibridan lo humano y lo natural?