Investigadores de diversas disciplinas se unieron para trabajar en un proyecto de alta relevancia que permitirá el mejoramiento de futuros viajes al espacio exterior. Se trata del equipo investigador autodenominado Tachi Umada (“Nuestro sol”, en emberá), en el cual participan Juan Carlos Velásquez Valencia, profesor de la Escuela de Salud Pública y los egresados de la Universidad del Valle José Darío Perea (Física) y Carolina Orozco Donneys (Ingeniería Química).
El proyecto seleccionado por la European Space Agency – Analog Astronaut Training Center (ESA-AATC), tiene como objetivo realizar experimentos de investigación en temas de frontera de energía solar emergente, micología para producción de vitamina D con manejo de residuos, internet de las cosas y ergonomía en un entorno simulado de un ambiente marciano bajo la categoría de astronauta análogo (pruebas realizadas en la Tierra, donde se utilizan entornos naturales o artificiales para simular misiones en el espacio)
Debido a la baja exposición a los rayos solares, los astronautas actualmente no reciben fuentes significativas de vitamina D en extensos trayectos en el espacio. Por este motivo el equipo investigan varios tipos de hongos que produzcan dicha vitamina y que puedan ser comestibles para los astronautas. Estas muestras de hongos tomarán dos experimentos reales en el espacio exterior para pruebas de dureza a la radiación y miscibilidad en la Columbia Scientific Balloon Facility y en la Wallops Flight Facility, ambos pertenecientes a la NASA. Incluso se propone investigar cómo adquirir energía desde el espacio para el cultivo de este tipo de hongos en este entorno.
El equipo de investigadores lo conforman Juan Carlos Velásquez Valencia, médico y PhD en Ergonomía, Especialista en Fisiología del Trabajo, y coordinador del Doctorado latinoamericano en Ergonomía y la Maestría en Salud Ocupacional de la Universidad del Valle; José Darío Perea, Físico egresado de la Universidad del Valle, Doctor en Física de la FAU (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania), post doc y miembro académico de la Harvard-MIT en energía solar, embajador global de Cubes in Space testeado en la NASA (National Aeronautics and Space Administration); Daniela Osorio Payán, Staff de la FAU (Alemania) en Ciencia de Materiales, Artista gráfico- plástica y facilitadora social; Carolina Orozco Donneys, Ingeniera Química de la Universidad del Valle, directora del programa de ingeniería bioquímica de la Universidad Icesi (Cali, Colombia), experta en educación STEM y José David Villanueva, PhD en matemáticas con enfoque en IA (Inteligencia Artificial), capitán de misiones de la ESA-AATC con varios años de experiencia.
El Profesor Juan Carlos Velásquez, hará un análisis ergonómico de la actividad, en el que tendrá en cuenta factores como la respuesta fisiológica a la carga física y mental, la hidratación, la recuperación y el sueño de los científicos que integran la tripulación espacial analógica en el marco de una posible experiencia en Marte y sus respectivas condiciones.
Los investigadores tendrán la posibilidad de realizar los experimentos en la sede de la ESA-AATC ubicada en Krakovia- Polonia, durante el mes de julio de 2023 y los trajes espaciales creados para este experimento fabricados por MADOCO, una empresa colombiana con tecnología de última generación, serán testeados en esta misión; lo que hará esta investigación única y pionera en nuestro país.
En la foto, de izquierda a derecha Carolina Orozco Donneys, Daniela Osorio Payán, José Darío Perea y Juan Carlos Velásquez Valencia