Home

Noticias

Univalle en el top de apropiación del conocimiento

No hay comentarios noticias

Agencia de Noticias Univalle

La Universidad del Valle es una de las 10 instituciones de educación superior en materia de apropiación social del conocimiento del ranking ASC de Sapiens.

El Ranking ASC-Sapiens es la clasificación de las mejores universidades colombianas según indicadores de apropiación social del conocimiento. Se publica cada dos años desde 2016 por la firma de consultoría Sapiens Research.

Para la edición 2022 la Universidad Nacional de Colombia ocupó el primer lugar con 5000 puntos. Le siguen la Universidad de Antioquia (3.900), la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá (2.500), Universidad Santo Tomás – Bogotá (2.200), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Tunja (2.000), y la Universidad del Valle en el sexto lugar con 1.800 puntos.

La Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta, Universidad Industrial de Santander – Bucaramanga, y la Universidad de los Andes completan el Top 10 de este ranking.

Según la metodología empleada para este escalafón, las universidades clasifican porque uno o más de sus grupos de investigación categorizados tuvieron puntajes porcentuales en algunas o todas de las cuatro variables de análisis: Participación de la ciudadanía en ciencia, tecnología e innovación, Estrategias pedagógicas para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación, Comunicación social del conocimiento y Circulación de conocimiento especializado.

“Las universidades públicas lideran este ranking porque poseen un músculo de recurso humano más grande y tienen más grupos de investigación. Con la apropiación social del conocimiento se le da trazabilidad a la sociedad con sus productos y desarrollos de investigación”, explicó al diario La República Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research.

El término “apropiación social del conocimiento” hace referencia a los procesos de articulación entre los académicos e investigadores y las comunidades o la sociedad en general; es un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales.