Agencia de Noticias Univalle
La Universidad del Valle trabaja por la salud mental de la comunidad universitaria, a través de distintas estrategias que se han realizado desde diversas facultades, vicerrectorías y dependencias. Estos esfuerzos garantizan un buen entorno para todo el personal de la universidad.
El pasado 7 de noviembre la Vicerrectoría de Bienestar y la Facultad de Psicología realizaron un taller con el objeto de reconocer e integrar las experiencias que se generan desde la institución en beneficio de la salud mental de la comunidad universitaria.
Para Patricia Martos, vicerrectora de Bienestar Universitario, “uno de los planes importantes de la Vicerrectoría de Bienestar ha sido el fortalecimiento de la salud mental en toda la comunidad universitaria. La articulación y el trabajo en equipo son muy importantes para tener resultados que se visibilicen en toda la comunidad”.
“La universidad tiene muchas estrategias. Algo de lo que nos hemos dado cuenta durante este año es reconocerlas. Se pueden ver asuntos que van desde lo académico, lo relacional, los elementos de infraestructura del entorno, aspectos socioeconómicos, sociofamiliares de los estudiantes y esto articula proyectos que son importantes. Estamos viendo la salud mental desde una perspectiva integral, donde todas las dependencias de la universidad tenemos algo que ver y algo con lo cual aprovechar lo que los proyectos nos están ofreciendo”, mencionó el docente Nelson Molina, decano de la Facultad de Psicología.
Algunos de las estrategias o proyectos que se realizan desde la Universidad del Valle para la salud mental, son:
Comité de Salud Mental
Tiene como objetivo articular apoyos y estrategias provenientes desde diferentes estamentos de la Universidad para promover la salud mental, gestionar riesgos, permitir la identificación temprana, derivar oportunamente a los prestadores de salud para la atención y rehabilitación de miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Salud, relacionados a problemas psicosociales, trastornos mentales, uso problemático de sustancias psicoactivas y diferentes manifestaciones de las violencias.
SANARTE – Prácticas conscientes para el buen vivir y la salud intercultural y comunitaria
Tiene como objetivo mejorar el bienestar y la salud mental de la comunidad universitaria a través de experiencias artísticas y culturales conscientes, comprender las percepciones de bienestar y salud mental de los miembros de la comunidad universitaria e identificar obstáculos para acceder a los servicios institucionales.
Semillero arte y bienestar
Le apostamos al disfrute de la vida cotidiana de la comunidad universitaria, a partir de la experiencia lúdica y creativa en espacios de encuentro e invención. Procuramos que la indagación artística y creación colectiva sean espacios para resignificar lo vivido y la perspectiva de vida.
Para el rector designado Guillermo Murillo “con este taller podemos definir articuladamente la ruta que debe seguir la universidad los próximos años, es un ejercicio muy importante desde el punto de vista integrador, porque nos posibilita reconocernos y hacer que se reconozcan de una manera mucho más evidente las gestiones que la universidad hace por la salud mental, de igual manera, serán insumos importantes para el próximo plan de desarrollo de la universidad”.
Finalmente, lo que se quiere lograr con estas iniciativas es la articulación de las estrategias para poder mejorar las condiciones de la salud mental, para así consolidar una comunidad universitaria integra y fuerte.