Una alianza estratégica para el intercambio y la promoción del conocimiento alrededor de las políticas públicas se materializó este 20 de mayo con el lanzamiento del Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno -CCPP.
En el Auditorio Carlos Corredor Pereira de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla se dieron cita los rectores y representantes de las Universidades de Antioquia, de la Costa, Simón Bolívar, Santiago de Cali, CES, Pontificia Bolivariana y Univalle, además de la Corporación Universitaria Americana y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, para oficializar la constitución del CCPP con la firma de un convenio interadministrativo entre las IES.
El Centro fue presentado al auditorio como una red de cooperación que, con la intersección de perspectivas de análisis, así como de recursos, contribuirá a la formulación, construcción y seguimiento de políticas públicas que aporten al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS y al mejoramiento de las prácticas gubernamentales.
Esta iniciativa, ahora hecha realidad, fue liderada por el rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios, que dio la bienvenida a los demás miembros de este nuevo centro y habló sobre la evolución del estudio de políticas públicas y gobierno en las IES que harán parte de las discusiones del CCPP.
“Evaluar políticas es muy importante, no se hace mucho o se hace políticamente. Es decir, el que gobierna pone el espejo retrovisor para juzgar bien o mal al gobernante previo. Pero no es una evaluación científica y académica, basada en datos rigurosos y con una metodología que tenga trazabilidad. Por eso son importantes las escuelas que hacen esa clase de estudios.
Univalle fundó la primera maestria en políticaa publicas en los años 90 en colaboración con New York University -NYU y con Columbia University. Hoy ya tenemos dos doctorados; uno en Gobierno y Administración Pública y otro Políticas Públicas. Este último, diseñado por mí, en compañía de André-Noël Roth, profesor de la Universidad Nacional, y Pedro Medellín que hoy nos acompaña, fue abierto en el 2020 y va en su segunda cohorte.
En esa misma perspectiva, en todo Colombia hay un campo importante de formación e investigación creciente y, con este Centro, estamos comenzando un camino necesario que otros países ya han recorrido y nos pondrá a la vanguardia no solo en la generación de conocimiento, sino en la creación de un valor diferenciador frente a los retos y desafíos que el país tiene”, explicó el rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios.
Adicionalmente, el rector Varela señaló que el Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno tendrá el respaldo de dos de los referentes más importantes en políticas públicas y administración pública en América Latina: la Fundación Getulio Vargas -FGV de Brasil y el Centro de Investigación y Docencia Económica -CIDE de México.
“Contactamos a la UNAM y el doctorado de la UNAM, que desde los años 40 del siglo pasado tiene uno de los mejores programas de formación e investigación doctoral, el CIDE, que es un pequeño think tank que tiene el laboratorio en políticas públicas con más experiencia en el uso Big Data e inteligencia artificial en América Latina.
Además, en la Universidad del Valle hemos colaborado desde hace décadas con la Fundación Getulio Vargas, que tiene un Centro Latinoamericano de Políticas Públicas, el más importante think tank de temas de política pública en América Latina y el tercero más importante del mundo, superado solo por un grupo en Inglaterra y otro en Estados Unidos”, añadió Edgar Varela Barrios.
De igual forma, el rector anunció la articulación del Grupo Latinoamericano por la Administración pública -LAGPA por sus siglas en inglés, perteneciente a International Institute of Administrative Sciences -IIAS, grupo de ciencias de la administración radicado en Bruselas.
Por otro lado, el rector de la Universidad del Valle argumentó que hicieron un análisis de experiencias similares en otros países para llegar a la estructura del CCPP. “Analizamos la posibilidad crear una institución del Estado en Colombia, sin encontrar viabilidad, al igual que en la opción de que una universidad privada creara en solitario este tipo de laboratorios. Concluimos entonces que el paso acertado era la generación de una estructura asociativa, en donde se pudieran sumar distintas universidades y grupos de investigación, que pudieran aportar con su trabajo en temas de gobierno, administración y políticas públicas”.
El CCPP tendrá como líneas de acción, en un principio, el análisis, seguimiento y evaluación de políticas públicas; el desarrollo urbano-regional y la asociatividad territorial; el desarrollo institucional; la gobernanza y la toma de decisiones; la biotecnología, bioeconomía y medio ambiente; el análisis de datos para la planificación del desarrollo sostenible y innovación pública.
Este nuevo tanque de pensamiento trabajará en una modalidad de integración territorial y para ello se definirán tres capítulos regionales: Sur Occidente (integrado por la Universidad del Valle y la Universidad Santiago de Cali), Antioquia (integrado por la Universidad de Antioquia, la Universidad CES, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia) y Caribe (integrado por la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de la Costa y la Corporación Universitaria Americana).
Para finalizar, el rector Edgar Varela Barrios expresó que, si bien al grupo pertenecen en gran medida docentes y académicos, espera que se integren otros actores para enriquecer los debates gestados en el CCPP.
“Espero que en el Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno estén estudiantes e investigadores, además de todos nosotros, porque el centro es un escenario para el debate. Este tipo de escenarios colectivos, que hemos podido concretar después de muchos años, son como un sueño. Espero que tenga un profundo impacto en la calidad de la investigación y de la formación y, sobre todo, en la calidad de las políticas públicas que inciden en el bienestar de nuestra gente”.